6 Razones para no dejarnos influenciar por lo inmediato.

Lo inmediato 1024x220 - 6 Razones para no dejarnos influenciar por lo inmediato.

¿Cuál puede ser la razón de que hoy quiera escribir sobre la inmediatez o lo inmediato?

Ha llegado a mis manos una lectura desconocida hasta estos momentos. Tras su lectura, me ha hecho pensar en su obligada lectura para todas las personas que no intenten ir con la corriente sino todo lo contrario.

“La tiranía sin tiranos” de David Trueba, que además de cineasta resulta ser un erudito ensayista de la protesta.

Las personas convertidas en sus propios tiranos en un mundo donde todo es aparentemente fácil, asequible y en cualquier caso, inmediato.

La inmediatez de las cosas no debería de ser criterio de vida ni un valor a considerar, ni una motivación, ni un comportamiento digno de mención.

6 Razones :

En primer lugar por que las cosas llegan cuando tienen que llegar, ni antes ni después.

En segundo lugar por que el tiempo es el único factor sustancial y de peso en la consecución de metas, que sustenta el trabajo bien hecho, la dedicación y por ende la satisfacción real y duradera.

En tercer lugar el aprendizaje del:

  • espera
  • saber cuando toca
  • la ocasión adecuada que no fácil,

es un valor supremo, aunque en claro declive. Al estar suscrito al criterio de la prudencia y de la reflexión.

En nuestros días esto no es aceptado por:

  • los medios
  • la política
  • los mercados
  • ni por supuesto por las personas

que irreflexivamente se dejan influir y llevar por estas ideas impuestas como mitos explicativos de como han de ser las cosas en las personas y en la sociedad.

En este sentido, bueno sería considerar la ausencia de consecuencias para” quienes operan sin ser cirujanos”.

En menos de un mes nuestros políticos montan unas elecciones, las listas salen de la chistera, las propuestas de cada partido surgen en los debates televisivos y en los mítines, cuasi espectáculos de magia, los candidatos aparecen como estrellas de cine.

En cuarto lugar la inmediatez como criterio nos avoca al incremento del estrés personal y por supuesto al social. A mayor estrés, menor sosiego y felicidad. Mayor conflictividad.

Sirva de ejemplo que las personas mayores parecen sobrar en los entornos laborales tanto por su coste como por su mas tranquila elaboración y toma de decisiones.

Se olvida la experiencia, la precaución, la capacidad de pensar en los problemas.

En quinto lugar por que las cosas de peso, reales o importantes para las personas, se crean en el día a día, en el manejo de los entresijos que van haciendo que se crezca y madure.

Un árbol crece despacio, una mala hierva de inmediato.

En sexto lugar responder supone un acto de previa reflexión. Para evitar salir de lo evidente, fatuo y generalista y muchas veces mitológico o falaz.

Cuando se ha de proponer, cuando se ha de mediar , cuando se ha de tomar decisiones de peso transcendencia se ha de sopesar , evaluar y comentar o pedir consejo.

¿Alguien en los últimos años ha visto preguntar a algún político algo que tenga que decidir? No.

A lo sumo, han formulado preguntas en base a estadísticas del twitter.

Incluso en psicología se vende la idea de la brevedad en la terapia, o del solucionario rápido del típico listado de pautas que lógicamente, cuando se aplican no funcionan.

O el reduccionismo biológico en el que de paso se indica el medicamento apropiado. Como es el caso para solucionar los subidones de cortisol como factor primordial de los problemas ansiosos.

Al final, cuando se “escarba” en estos enfoques falta conocimiento. Se olisquea reduccionismo metodológico, y el todo vale.

En la pregunta, la escucha y la experiencia está la solución, En esta profesión que huye de la aglomeración , la inmediatez y la improvisación tan en boga en nuestros días.

Hace falta valor decía la letra de Radio Futura (grupo al que ya casi nadie recuerda en estos tiempos de pornográfico reguetón). Hace falta valor para oponerse a estas y otras ideas del mundo actual en el que se juega además a lo políticamente correcto hasta el extremo de vaciar de contenido el lenguaje propio y de inventan jerigonzas explicativas que acaban intencionadamente cambiando el significado de los conceptos hasta el punto de influir en la opinión personal y de la masa.

Masa poco dada a la autonomía y resguardada siempre en la aglomeración. Quizás por eso también se pueda explicar las reticencias de asistir a terapia donde, en solitario o con tu familia a lo sumo, te enfrentaras a tus preocupaciones, fobias y decisiones.

Crecer y madurar supone alejarse paulatinamente, no del contexto social, si no de la opinión general siempre mediatizada por otros con sus particulares interés económicos y de poder. Se incluye que te puedan hacer sentir mal , señalar o tildar de loco o loca.

Dejar de ser uno mas supone un grado de renuncia a ser como todos que suele acarrear miedo.

Ante lo cual se cae en aceptar por válido la idea de pulpo como animal de compañía para sentirse seguro y por lo tan mas feliz.

En ocasiones se descubre que no se hace lo que se quiere y puede lógicamente sino lo que se indica.

Se descubre que ni tan siquiera se tienen pensamientos propios y dispares de los dados por válidos y únicos.

Es un caminar fácil pero tiránico por su renuncia . Se renuncia porque se respira, pero no se vive.

Podemos concluir:

  • Tener ideas, actuar como uno cree, decidir ser uno mismo es costoso pero no tiránico. Mas bien auténtico, y elegante.
  • Ojalá mas personas fuéramos capaces de seguir este credo. Habría menos mentirosos, mas personas satisfechas, y por supuesto menos tiranos.

El libro de Trueba, que os recomiendo, es un libro de fácil lectura. Sin pretensiones, lees, te hace pensar un ratito, yo lo recomendaría, si quieren comprarlo pueden hacerlo aquí.

!llámanos!

!Estamos en la plaza San Miguel!

Contacto

Calle Celestino Junquera,2, oficina 45 Planta 4, 33202 Gijón, Asturias

Teléfono

984 39 12 26

Contacto citas:
http://centro-psiquiastur.negocio.site/