
¿Qué es el bullying?
Ha comenzado el Colegio.
Los papás y mamás con hijos, sobre todo pequeños, han iniciado la carrera de nuevo curso.
Libros, material escolar, elegir asignaturas, extraescolares, tutor, colegio nuevo si lo hubiera, horarios de críos y padres y un sinfín de nuevas actividades que precisan de adecuación en el tiempo para que como un perfecto engranaje todo gire en perfecta armonía, o al menos esa es la intención inicial.
A todo ésto se le suman otras cuestiones tan importantes como las anteriores pero que pudieran excedernos al menos en un principio.
¿Que compañeros tendrá nuestra hija o hijo?
Resulta que el año pasado no finalizó el curso muy contento o contenta, parece que había compañías que le hacían imposible su normal permanencia en las horas escolares, y lo peor había sido que en el Colegio tardaron mucho tiempo en observar y actuar sobre lo que ocurría.
Justo esta semana se inicia en la escuela y sabemos que el tema está servido, se encuentra preocupado, esta anterior semana ya dormía entrecortado, casi no salía y se quejaba del retorno.
Esto es algo genérico que muchos padres y madres piensan en estos momentos.
El bullying es un acoso constante, un perseguimiento vivido por la víctima con angustia y que pone en juicio incluso de el mismo su propia valía como persona.
Por lo tanto:
Existen actores
En el sentido de que hay una o varias víctimas que vivencia las escenas, hay uno o normalmente varios agresores que escriben el guión a capricho, existen actores secundarios que son todos aquellos que hacen como que no les va esa obra de teatro o al menos algunas de las escenas presenciadas, y concretamente existen apuntadores fuera del escenario, pero actores en definitiva, que dirigen la obra tanto por omisión como por acción.
Existe teatro
En tanto que habitualmente hay un escenario contextual donde se ensayan hasta la saciedad las escenas hasta su puesta en común en solo unos pequeños casos que son cuando normalmente el público, es decir los papás se dan cuenta antes que los profesores de que algo ocurre en el patio o en el aula, o en el bus….
Existen guiones
Es decir, esquemas de actuación de todos los participantes de la obra, así como guionistas expertos en estos temas, parece que ausentes o al menos poco visibles salvo que los apuntadores dediquen un tiempo que suelen no tener por falta de recursos, a observar, replantear y actuar como se debe. Que no es más que cerrar la obra teatral en curso actuando sobre todos los actores anteriormente citados.
El acto de recriminar, hacer el vacío, agredir físicamente, mal meter contra alguien, criticar, o cualquier comportamiento realizado con o sin intención contra otra persona proporcionando humillación pública o no , constituye un acto de acoso físico y o psicológico cada vez más creciente dentro del espacio escolar.
En muchas ocasiones esas personas que lo infringen suelen representar en el colegio su propia sesión teatral hogareña. Y los sufridores se hacen víctimas de tales abusos.
Suele ocurrir que pasa demasiado tiempo hasta que estos acciones se detectan o mejor se deciden intervenir. La situación se suele hacer insostenible hasta el punto de aparecer actos autolíticos e incluso el suicidio como vía d escape.
No es un tema baladí en los coles, está a la orden del día y no se le puede obviar, mas vale pecar de exigente o estricto que de mero observador que justifica las situaciones o escenas de bulling con un “es cosa de niños” o una intervención del tipo “esos no se dice o no se hace”.
Es posible que los agresores sean personas chicos o chicas indistintamente, resguardados en grupos y que también en sus casas han sido tratados con paños o extrema dureza. O simplemente no se les hace caso.
¿Qué síntomas se detectan en el bullying?
El bullying deja huella. Una cosa es una situación puntual de humillación y acoso y otra muy distinta de reiteración malintencionada al final que meya en los chicos trae consecuencias del tipo:
Disminución de las notas académicas.
Posible rechazo al colegio o al ambiente escolar con la consiguiente inadaptación escolar y la posible transformación, el acosado se hace acosador, repite patrones como defensa y forma de relación.
La autoimagen se deteriora y la autoestima baja notablemente hasta verse uno mismo como una persona inválida, rechazada o inútil.
Aislamiento social o reducción de relaciones.
El estrés postraumático velará por el día a día del afectado, hasta la aparición de trastornos de ansiedad y o depresivos en alguna de sus distintas modalidades
Alteraciones de sueño alimentación y aislamiento son posibles manifestaciones visibles.
Así pues el humor cambiante, la frustración, la rabia contenida o no, la apatía, la asunción de la inutilidad al final ayudan a que la persona afectada vea como algo imposible poder salir de ese contexto negativo y complejo.
Por eso al iniciar un nuevo curso se ha de hablar con el tutor sobre posibles situaciones pasadas si la hubo, es decir alertar. Y exigir atención y cuidados.
Si se detecta no dudar en comentarlo, sabed que los sufridores no suelen dejar ver su problemática.
Y sobre todo una vez detectado realizar valoración de la situación y exigid actuaciones inmediatas por parte del colegio, responsable último de este tipo de situaciones.
En cualquier caso no dudéis en contactarme ante cualquier duda