
Concepto de si mismo o Self
El “self” es un término anglosajón que conceptualiza la idea del “si mismo”. Es decir, es un concepto ambiguo por cuanto que las personas, como sujetos, también son subjetivos. Cada cual es como es.
Este dicho describe un poco la idea del self. Como las personas llegan a sentir, llegan a identificar, y a mantenerse frente al mundo.
Por lo tanto, la autoestima, el autoconcepto y el autoconocimiento personal son ideas quizás más operativas metodológicamente, para ser descritas y trabajadas. Pero no dejan de ser parte de ese “si mismo” al que ya en el siglo diecinueve, se refirió William James.
Un enfoque menos conductual y más relacional, sistémico y también contextual acerca el desarrollo del término, a la idea de:
El crecimiento personal
En esta dirección, una persona se desarrolla en el seno de una familia y esto determina en gran medida al individuo. Que por otra parte tiene complicado ser el mismo. La individuación o diferenciación, como Murray Bowen postuló en su día, es un proceso costoso en tiempo, esfuerzo y dinero en algunas ocasiones.
La familia entendida como unidad de miembros, en la cual existen tradicionalmente distintos roles, denominados padre y madre por un lado. Y en la que nacen o se incorporan hijos, y por extenso familias anteriores como los abuelos y los tíos carnales,….
Todos en interrelación, con sus historias personales, intereses y necesidades.
Adquisición de aprendizajes efectivos
Desde los primeros momentos las personas inician sus vidas personales dentro de este intríngulis, siendo el eje de adquisición de aprendizajes efectivos o no en:
– El desarrollo personal.
-El afrontamiento social y laboral.
– El desarrollo de otra familia, la vida en pareja.
– Incluso los valores.
– O simplemente para el disfrute de la vida.
-El quienes somos. Los sentimientos,…
En definitiva, marcan la forma de comportarse en los distintos momentos y espacios de las vidas de las personas.
En conclusión
Personas con un marcado self
Por lo tanto con una adecuada “diferenciación” psicológica, frente a los que no lo han desarrollado adecuadamente, mantienen criterios, deciden más y mejor, saben relacionarse bien, buscan personas de su misma individualización y mantienen relaciones sentimentales y laborales más adecuadas.
Todo por que han aprendido a diferenciar el plano emocional del plano racional en su personalidad y pueden pensar y actuar adecuadamente, de forma más efectiva o siguiendo una dirección.
Personas menos diferenciadas de su familia
O de los esquemas y funcionamientos de sus familias, resultan más difusas, dependientes, emocionales y por tanto deciden, afrontan y solucionan problemas con una mayor dificultad.
Las personas de este segundo grupo, presentan comportamientos en sus relaciones digamos sociales, laborales y de pareja, del tipo:
Fusión
Estas personas se difuminan, se adaptan a otras personas de interés perdiendo todo criterio personal.
Corte emocional
estas personas rompen con otras ante la contrariedad, sin buscar soluciones, se aíslan y quedan paulatinamente solas.
Agresión
estas persona resultan en sus relaciones impositivas, dictando sus deseos sin contar con el de los demás, y así sentirse menos vulnerables y más seguros de si mismas.
Aprendizaje en el seno de la familia
Crecer en el seno de cualquier familia, al menos de cualquier familia al uso occidental implica dar y recibir. En este intercambio tanto afectivo como relacional, se adquieren comportamientos motivados, con intención (bien de conseguir como simplemente el altruismo), que enraízan valores familiares y culturales.
Comportamientos que en pocos años desarrollaremos en círculos o espacios sociales más ampliaos como en el trabajo, en las amistades con las parejas o en la crianza de los posibles hijos a tener.
La familia es fuente de aprendizaje vital, pero no por ello se debe de dejar llevar por todo lo que en ella ocurre, y son muchos los momentos cruciales en los que las personas han de tomar decisiones individuales, ser ellas mismas para crecer, y avanzar en la vida finita. Al margen de los mitos, esquemas, normativas, alianzas y contradicciones de nuestras familias.
En la terapia diariamente este tipo de situaciones parecen bajo los síntomas visibles de diferentes trastornos por los cuales las personas solicitan consulta.
Si te ha interesado el tema o deseas tener una consulta al respecto no dudes en contactar.