Lo primero que tenemos que tratar al hablar de estilo de vida:
- ¿Qué es el estilo de vida?
La OMS, se refiere al concepto de “Estilo de Vida” (en adelante EV), como:
- Percepción individual ante la existencia (entiéndase en la vida);
- En un contexto cultural determinado junto con valores afines;
- Y en referencia a objetivos, expectativas, normas e inquietudes.
Es decir comportamientos, actitudes y pensamientos para satisfacer necesidades propias y /o colectivas.
En Wikipedia se resume en: forma o manera con la cual se entiende la vida y se opera en ella, desde lo individual o colectivo.
El término aparece según parece, hacia 1939. Y fue Pierre Bourdieu quien lo describe al referirse al “hábito”, como forma de obrar pensar o sentir asociado a una posición social (a igual posición parecido hábito).
Todo muy encorsetado y predecible. Incluso las opiniones al respecto de un término, o experimento se ven influidas por la época, la sociedad y otros intereses ….más bien particulares.
En epidemiología se centra el concepto en estilo de vida saludable o no según los hábitos manifestados por el individuo y/o grupo social.
Así se mantiene de base una obligación, una necesidad de satisfacer, lograr verse de una forma determinada o participar en esto o aquello.
2.Que estilo de vida mantenemos:
Por un lado actualmente, parece innegable, que dada la globalización las personas tienden a estilos de vida parecidos, por cuanto que pretendidamente saludables.
La tecnología dota de la posibilidad de anhelar lo que otros tienen. Ser eternamente joven, no mantener compromisos duraderos, comer vegetariano o más general biológico, poseer dinero suficiente, no hace falta ser rico, viajar de manera incansable, estudiar en la universidad, primar lo lúdico, …en términos generales.
De otra manera, estas mismas necesidades o deseos nos convierten en insatisfechos con lo que se tiene, que por naturaleza humana siempre será poco.
Es así que se corre tras la búsqueda actualmente de la experiencia más extrema posible. Antiguamente, hace no más de dieciocho años, siglo xx, los acaudalados pagaban por misiones y sentires extras.
Actualmente estos ya pagan por ir a la luna en el futuro y el resto por sentirse, no se como sentirse pero está claro que distintos a lo que en realidad ven.
Siguen moviéndose más que nunca en el seno de lo social, lo que la tribu , ahora planetaria, designe. Y así lo que hoy vale mañana se olvida y a otra cosa mariposa.
El tiempo pasa, parece correr y hemos de aprovechar.
Sentirnos únicos entre todos los humanos. Nunca tantas personas han consumido tantas drogas, legales o no, ni tantas personas han estado medicadas con antidepresivos y ansiolíticos( en esto los españoles somos líderes mundiales). Pero seguimos corriendo.
3-Que nos impide modificar o cambiarlo. Área de confort y hábito:
Como se sigue corriendo sin parar, no se detecta que esa carrera no tiene fin y además siempre es igual, una vez conseguid la meta esta ya no tiene valor.
Pero lo peor es tener miedo a parar y observar, sin más. Sentir que ocurre.
El primer darse cuenta llevará a un cuadrilátero estrecho, con escaso margen de movimiento, pero eso si, aparentemente seguro y en el que repitiendo esquemas parecidos se puede creer, estar perfectamente . Y si no para eso están los tranquilizantes.
Se generan hábitos de:
- obligación,
- consecuencia,
- exigencia sin parangón,
- …
4- ¿Quién nos puede ayudar a cambiarlo?:
En ocasiones por :
- haberlo oído en alguna tertulia o taller,
- estar en plena crisis personal,
- pasar por una enfermedad difícil, un duelo, una separación, …
las personas empiezan a dar pasos hacia el cambio.
Casi siempre abandonan en el intento pues este exige tesón y empeño.
Lo peor ,que no parece llegar más que cuando se mira a tras y se observa la nueva vida. Solo en ocasiones. Perseguir esto en si mismo sería, igualmente (y tan ineficaz) como correr persiguiendo la felicidad, o el ser únicos.
Un terapeuta puede ayudar en este menester, un grupo de autoayuda al respecto.
Las personas consumen técnicas y tratamientos para aprender. En gran cantidad de ocasiones el aprendizaje es largo y debe de ser guiado para que resulte exitoso.
5-Mindfulness:
Hace algún tiempo, y tras trabajar con muchas personas, me tope en mi correr diario con la idea del concepto de mindfulness. Aprender a meditar suena mal, escuchar el “palabrejo” es mejor, pero continúa siendo meditación.
- Centrarse en el aquí y ahora.
- Dedicar un tiempo a sentir como se puede estar. A evadirnos del entorno.
- Pensar en algo concreto, fijarnos en lo que ocurre en nosotros o en el entorno, buscar tranquilidad,…
Dejarnos sentir ayuda a:
- afrontar el día a día
- dejar en el tiempo de correr tras otra nueva necesidad sin pausa.
- Valorar qué es importante,
- sentir en vez de hacer
- dejarnos llevar en el momento apropiado, …
Son experiencias que no tienen precio, ilustran nuestros sentidos y nuestra conciencia y consiguen disminuir tanto la ansiedad como la depresión o el estrés diario por tanto correr innecesariamente.
Si crees que necesitas seguir hablando con nosotros, el equipo de psicólogos de psiquiastur está a tu disposición.
!Estamos en la plaza San Miguel!
Contacto
Calle Celestino Junquera,2, oficina 45 Planta 4, 33202 Gijón, Asturias
Teléfono
984 39 12 26
Contacto citas: