¿ Existe relación entre inteligencia, aprendizaje y personalidad?
Hacia principios del siglo veinte se inicia la carrera de poder predecir las personas que tendrían éxito de las que no. Se pretendía encontrar una fórmula lo más matemática y exacta posible como de gran interés para la humanidad y por supuesto para la empresa.
Se recurre , y no es menospreciable en absoluto pues es hasta la fecha la manera más revisada y estudiada de hacerlo, a la creación y desarrollo de los test de inteligencia con el nombrado cociente intelectual . Para algunos coeficiente intelectual, que suena más matemático.
A partir de entonces, son muchos los estudios y avances realizados sobre estos test cada día más logrados por cuanto que más precisos y validados.
La dificultad radica en el propio método. Se fundamenta principalmente en la realización de tareas verbales y lógico matemáticas, lo cual deja de lado a un sinfín de personas. A los cuales, ya desde pequeños se les tilda con un CI determinado a la baja.
Resulta que muchos de estos niños de entonces fracasan en lo académico o eligen no tener estudios superiores o lo peor se auto consideran como incapaces, ineficaces o torpes.
Es cierto que hay otro grupo que aún siendo fracaso escolar, en la vida ordinaria, habitual y plural resultan grandes figuras por sus aportaciones al mundo y su logros personales.
¿Es que los test utilizados son ineficaces, obsoletos o no sirven para nada?
En 1983, un profesor estadounidense, de que otro país iba a ser, publica un libro “Frames of Mind”, nuevamente a petición de intereses particulares o sectoriales. En esta ocasión querían conocer sobre las potencialidades humanas y su realización.
El resultado ha sido desde entonces revolucionario. Apareciendo el tan nombrado concepto de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner.
A partir de aquí se producen innumerables avances científicos en lo que pasó a llamarse ciencias cognitivas y Neurociencias. Que aplicadas a la psicología educativa, la psicopedagogía o la neuropsicología ha dado grandes cambios, o mejor grandes propuestas de trabajo, que empiezan a cambiar lentamente los concepto de:
-
aprendizaje humano,
-
adaptación humana,
-
comportamiento humano en general
Aunque en más ocasiones de las estrictamente necesarias se cae en un total y catastrófico determinismo biologicista, neurocientífico. Una de las consecuencias es pensar que todo el comportamiento humano se escribe bajo el lenguaje de las neuronas y los distintos departamentos cerebrales descritos anatómicamente como mapas cerebrales.
Lo cual acerca cada vez más al mundo de la psicología al mundo de la medicina. Craso error.
La medicina se ocupa de enfermedades mayoritariamente descritas por insuficiencias genéticas o adquiridas por múltiples razones (virus , bacterias….). Lo cual es vital para la supervivencia de la humanidad. Pero no describe el mundo de lo psicológico que supera con creces lo físico. Pero todo esto es otro tema.
Los resultados de Gardner han hecho que tras comprobar aproximadamente la existencia de no una inteligencia general verbal y de razonamiento o manipulativa. Si no que amplía el segundo concepto y desarrolla otros tipos.
Estos tipos de inteligencia serían desde entonces denominados inteligencias múltiples. Que engloban a más personas no siendo tan restrictivas como la línea de la psicometría tradicional.
Las IM se entienden como capacidades distintas para encontrar soluciones a problemas y elaborar productos ( pensamiento genuinamente “made in USA”)se subdividen en inteligencia:
-
lingüística.
-
lógico matemática.
-
espacial.
-
musical.
-
corporal o cinética.
-
interpersonal.
-
intrapersonal.
Todas ellas trabajan unidas para resolver, y la idea sería desarrollar todas las posibles y a la vez hacer que las fuertes se refuercen, para poder hacer sujetos mas exitosos. Las dos primeras serían más próximas al enfoque tradicional y se trabajan bastante en el ámbito académico.
Las dos últimas serían mas concernientes al terreno de la denominada Inteligencia Emocional (Góleman 1996)que nos permite el desarrollo `personal y social equilibrado y “esperado”. La espacial, musical y cinética se orientan a lo artístico y deportivo . A su vez están menos consideradas dentro de la tradición académica.
De aquí surgen la idea de los estilos de aprendizaje. Es decir, las personas podemos adquirir conocimientos y experiencia a través de canales distintos y por tanto de métodos o procedimientos distintos que facilitan la exclusión del fracaso, la mejora dela auoestima y del desarrollo personal.
Existen personas que son grandes pintores, músicos, o deportistas, grandes científicos o profesionales de cualquier rama.
Si la educación se orientara al fomento de esta diversidad planteada conseguiría incluir más personas en el ranking de personas satisfechas, logradas, felices, equilibradas, punteras.
Cada inteligencia implica una ventana distinta de estimulación por edades y para todas las edades.
El uso del:
-
juego
-
la manipulación
-
trabajo:
-
en equipo
-
por objetivos
-
en la resolución de problemas
-
-
la realización de proyectos.
Dotan al desarrollo personal multi-intelectual .
Las inteligencias múltiples abren un abanico de posibilidades educativas, sociales y personales al permitir el mejor desarrollo de la persona. Haciendo mas libremente lo que desea concienciándose de su potencial y por tanto de su repercusión en los actos y logrando individuos más satisfechos consigo mismos.
Estilos de aprendizaje:
Tras la innovadora teoría de las Inteligencias múltiples se desarrollan deferentes tipologías del aprendizaje.
NO obstante me centro en una anterior y derivada de la teoría psicológica de las preferencias de Jung por Myers y Briggs.
Según esta teoría existirían dieciséis tipos de personalidad normal , es decir sin patologías. Producto de la combinación entre dos procesos mentales que dan cuatro formas de adquirir información, de percibir la información ( dos formas: la sensación-S y la intuición-N ) y cuatro formas de alcanzar conclusiones con la información obtenida, el juicio ( bajo dos formas también la de pensamiento-T o la de sentimiento-F).
Las personas recurren normalmente a una de ellas y esto las define.
Luego añade dos formas referentes a la orientación del continuo introversión/extroversión. Que digamos matiza los anteriores.
La extroversión prefiere la comunicación verbal, discutida, actúan y discuten, suelen tomar la iniciativa. Mientras que la introversión tiende a la comunicación escrita, a la reflexión, son más pensantes. Así es como cada uno de ellos enfoca la atención.
Cuando se habla de recibir la información los S son muy prácticos, tangibles, realistas observadores profundos prácticos y experienciales. Mientras los N ven conexiones de hechos, ven posibilidades, son creativos.
Cuando tienen que tomar decisiones los T valoran lo analítico, lógicos, mientras los F resultan mas empáticos, mas de orientarse según valores.
La relación con el entorno en los J es ordenada y planeada, mientras que los P son flexibles y espontáneos.
Así pues al combinar ST determina sujetos interesados en hechos más que en cosas reales, primando la práctica. Aprenden poniéndose manos a la obra y desarrollando actividades. Precisan de tener instrucciones precisas y razones lógicas para hacerlo, todo paso a paso. Necesitan ser tratados con suma justicia.
Los de la función SF están interesados en información útil y práctica sobre las personas y estar dentro de un ambiente amistoso. Aprenden desarrollando actividades que requieran control manual. Necesitando instrucciones paso a paso con interacción frecuente y motivadora de compañeros. Precisan de reconocimiento individual.
La función NF determina personas interesadas en nuevas ideas sobre cómo entender personas, les atraen actividades simbólicas y metafóricas. Aprenden imaginando y creando junto con otros, también escribiendo. Necesitan de una dirección general pero con libertad para obrar creativamente. La crítica constructiva les viene bien. Precisan del maestro cordial entusiasta con humor y del reconocimiento individual.
Y la función NT, está interesada por las teorías y explicaciones globales sobre el funcionamiento de las cosas. Aprenden categorizando, siendo lógicos y analizando. Precisan de recibir grandes problemas a resolver, los desafíos intelectuales…Y desean ser tratados con respeto para calibrar la competencia del maestro.
Si quieres seguir profundizando en el tema por situaciones familiares o personales, el equipo de psicólogos en Gijón de Psiquiastur está a tus órdenes.
!Estamos en la plaza San Miguel!
Contacto
Calle Celestino Junquera,2, oficina 45 Planta 4, 33202 Gijón, Asturias
Teléfono
984 39 12 26
Contacto citas: http://centro-psiquiastur.negocio.site/
