
Consejos prácticos al hablar de play y adolescentes.
Al principio, las situaciones de adolescentes y su play, era un llegar lento y poco a poco se ha convertido en un goteo constante para la consulta.
Paulatinamente se ha incrementado el número de padres que solicitan ayuda y atención especializada para sus hijos adolescentes.
De entre los doce y los quince años es la franja mas frecuente hasta la fecha, quizás por que los adolescentes más avanzados ya no pueden ser “arrastrados” a consulta. no se dejan o el esfuerzo supone un problema en si mismo para los desesperados padres. Y que cosa, fundamentalmente son críos, no crías.
He visto de todo. Críos cuyas notas han bajado hasta el suspenso, con dificultades notables para el autocontrol emocional y que vamos a decir comportamental,
Críos que les sobrepasa la ira y rompen y golpean cosas y agreden incluso a sus padres.
Las visitas de la policía pueden incluso llegar a ser habituales y lógicamente los papas maltratados dudan entre denunciar al hijo o callar y asumir que así es el engendro.
Observamos:
- mal humor,
- ansiedad desmedida,
- agresividad cuando juegan, sobre todo online,
- la irritabilidad con la que responden si se les pide que dejen de jugar,
- el chantaje emocional si nos se les permite jugar o se quita el wifi del hogar o si no se les compra una tarjeta para otros juegos o niveles de juego superiores
- las mentiras para poder continuar junto con los compromisos de dejarlo, de solo una vez mas.
¿A que nos suena esto? La respuesta es simplemente evidente. A adicción.
Lo saben pero no entienden como superarlo, el mundo gira entorno a la play.
Podemos escuchar como quitan hierro al asunto o intentan darle menos importancia de la que realmente tiene en comentarios como:
- “los compañeros a su vez tan “pillados” como mi hijo”.
- “todos los hijos de mis amigos juegan”, mito por que si no ningún colegio tendría alumnos para presentar a la Ebau.
- “Solo juega/o una hora diaria”, otro error por que sino no estarías en consulta con tanto síntoma desadaptativo. Como forma de justificar “para poder jugar un rato”.
Las nuevas tecnologías nos traen facilidades diarias en nuestras vidas.
A su vez, al ser novedosas y facilitadoras, nos incorporan hábitos digamos sedentarios de ocio y recreo altamente adictivos por:
- su poder de distracción,
- su poca o nula exigencia y
- la utilización en
este tipo de programas ( perfectamente diseñados para “enganchar”),
algoritmos para conseguir premios en forma de:
- puntos,
- niveles pseudopoder,
- poseer otra imagen….hasta la total credulidad.
El juego en línea añade el competir.
No solo superarme a mi mismo sino a los demás. Que al no ver nos dejan en el anonimato de la red.
Los juegos pueden :
- aíslan,
- alteran las rutinas cotidianas, las relaciones familiares y la vida personal.
- Transforma a las personas.
Dicen que hay que saber jugar, pero hay que respetar tiempo de juego ( por ejemplo). Cuando alguien llega a consulta, lo primero es negociar el control estimular. Es decir, que durante un tiempo no participe de las tecnologías con las cuales puede acceder al juego.
Posteriormente pasar a valorar como, cuando y a que jugar.
Siempre pensando que se debe de dar un enfoque prevencionasta ante el prohibicionista.
Entre tanto, se plantea un plan de prevención de recaídas.
A su vez la resolución de dificultades y problemas que puedan acompañar a la adicción como son por ejemplo retomar la adecuada relación familiar, valorar la existencia de problemas atencionales, recuperar asignaturas o cursos completos, encontrar amiguetes mas acordes o iniciarse en actividades recreativas mas saludables.
En cualquier caso se recomienda no jugar mas de dos horas por día a lo cual yo intento que no pase de una hora y si se puede no todos los días.
Alternando con actividades lúdicas o formativas o deportivas .
Adoptar, dada su edad, una actitud mediadora donde el crio consiga algunas cosas y a su vez entienda que tiene cierto poder con sus decisiones y por su puesto sea consciente e identifique las consecuencias.
!llámanos!
!Estamos en la plaza San Miguel!
Contacto
Calle Celestino Junquera,2, oficina 45 Planta 4, 33202 Gijón, Asturias
Teléfono
984 39 12 26
Contacto citas:
http://centro-psiquiastur.negocio.site/