
Desde hace trece años se desarrollan en Psiquiastur talleres sobre técnicas de estudio. Orientadas a la adquisición y perfeccionamiento de hábito de estudio con el fin de facilitar a los estudiantes sea cual sea su ciclo académico, pero sobre todo a partir de los doce años, ganar tiempo y eficacia en el tiempo que destinan a sus obligaciones académicas sobre todo dentro del ámbito del hogar.
Sabemos que el proceso de desarrollo del hábito de estudio efectivo va en su mayoría asociado a la edad, a los intereses, a la motivación, a la habilidad para hacerlo, y que por tanto gradualmente se puede ir adquiriendo. También se sabe que cada persona tiene un estilo educativo distinto y que este le facilita la comprensión e integración de conocimientos.
Dificultades de aprendizaje
Que aunque parezca mentira también están presentes en los y las alumnas con dificultades del aprendizaje, pero que para su desarrollo eficaz precisan de pautas y estrategias afines a sus dificultades. Visto así estos chicos chicas serían como otro modelo más de estilo educativo a contemplar para enseñar técnicas de estudio.
El estilo de aprendizaje o estilo cognitivo para los psicólogos, será entendido como el compendio de características personales de tipo cognitivo (capacidades, metacognitivo (funcionamientos de adquisición), fisiológicos (biorritmos) y afectivos (intereses y motivaciones); que ayuda a aprender.
Existen muchos modelos explicativos al respecto y muchas clasificaciones al uso definitorias de esos estilos.
Estilos de aprendizaje
La catalogación más al uso serían las de las vías sensoriales para la adquisición y búsqueda de conocimiento. A través de la cual, se obtiene tres tipos de estilos en función de la preferencia sensorial:
–Visual: les atrae leer y ver, tienen buena memoria, son más rápidos, y les encaja bien las técnicas tradicionales al uso (lectura, subrayado, esquemas y resúmenes).
–Auditivo: les atrae la conversación o discusión sobre los temas, escuchar al profesor o enseñante y aprenden bien a través de los talleres, las dinámicas grupales.
-Kinésico: sus manos son el instrumento de trabajo, tocar, moverse experimentar les hace comprender y aprender. Alcanzan soluciones experimentando y sacando conclusiones.
Son tres categorías de fácil manejo para ellos de fácil aplicación para los enseñantes y que permite gran adaptación a los alumnos en su camino de aprender. La realidad es que la escuela, el bachiller y la universidad están hechas para personas fundamentalmente del primer tipo, tanto en el temario, como en la conformación del aula como en los criterios educativos para avanzar en el proceso de aprendizaje. Y cierto es que la combinación de los tres facilita la mejora de todos los alumnos. Quedando más al margen de estos procesos los alumnos con dificultades específicas dentro del aula y para la adquisición de conocimientos.
Otra clasificación al uso y en boga es la de Kolb. Este autor concretiza los tipos en cuatro categorías
Categorias de Kolb
–El activo: que busca resoluciones rápidas de los problemas aprendiendo en esa búsqueda de soluciones experimentalmente. Estos responden a la pregunta del cómo son las cosas. Así pues los desafíos, la realización de actividades cortas o inmediatas en el tiempo, que resulten emocionantes les empujan a descubrir y adquirir conocimientos.
–El reflexivo: necesita de que se le guíe u oriente de cuando en cuando, genera ideas y le gusta participar de las lluvias de ideas para explicar las cosas. Este tipo responden a la cuestión del por qué. Así pues son capaces de valorar otros puntos de vista distintos al suyo, analizar situaciones en profundidad, y pensar bien las cosas.
– El teórico: centrado en las teorías explicativas de los fenómenos, es atraído por lo abstracto y el aprendizaje tradicional. Estas personas responden al qué, de los problemas. Por lo tanto las teorías, la valoración de modelos, el reto, y la indagación son metas para aprender de las cosas.
–El pragmático: el ensayo y error son su credo, su forma de aprender eficazmente independientemente del canal de adquisición. Por último este tipo de personas se plantean la cuestión de qué ocurre si o cuando…ponen rápidamente en práctica lo aprendido y les gusta ser observados u escuchado en su aprendizaje.